3BIO: La plataforma que reúne la información de biodiversidad colombiana en un solo lugar

- Ingenio
- Fecha: 18 febrero, 2025
- 8 minutos de lectura
Por: Juana Valentina Bustos
Colombia es un país megadiverso que alberga cerca del 10% de la biodiversidad mundial con aproximadamente 79.831 especies registradas, según cifras del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SiB. Pero el conocimiento profundo de dichos organismos sigue siendo un desafío. Se estima que menos del 5% de la biodiversidad del país ha sido estudiada a nivel genético, lo que deja un vasto universo de posibilidades inexploradas para la ciencia, la biotecnología y la bioeconomía. En este contexto, el acceso, organización y análisis de datos biológicos se convierten en una herramienta estratégica para la investigación y el desarrollo sostenible.
Es cuando surge la pregunta: ¿cómo podemos aprovechar la información biológica para tomar decisiones que no vayan en contravía con la conservación y el uso sostenible de esa riqueza? y se erige como una posible respuesta: la plataforma 3BIO, una herramienta abierta diseñada para la consulta y el análisis avanzado de datos de biodiversidad, bioprospección y biotecnología con capacidades avanzadas de tecnología y supercomputación.
“En la COP16 dijimos: tenemos biodiversidad y esa diversidad genera un montón de datos, ¿qué vamos a hacer con esos datos? y yo pienso que la única manera de aprovecharlos es hacer una analítica profunda que no hacemos solos como investigadores sino valiéndonos de diferentes herramientas de inteligencia artificial y la plataforma 3BIO es un ejemplo de ello”, afirma Jorge William Arboleda, director del programa Biofábricas, iniciativa que cobija la plataforma 3BIO.
La plataforma, pensada y diseñada para potenciar el ejercicio investigativo en temas sobre biodiversidad, ofrece dos promesas de valor para los investigadores: cienciometría y bioinformática. El primer servicio permite identificar tendencias en estudios sobre biodiversidad: instituciones, grupos de investigación, proyectos, entre otros. Esto facilita la construcción de estados del arte y el análisis del panorama científico en Colombia.
Por ejemplo, si un investigador estudia el yarumo (Cecropia peltata), puede encontrar en la plataforma información detallada sobre las publicaciones existentes, los científicos que han trabajado en el tema, el tipo de investigaciones realizadas y las instituciones con mayor producción en esta área.
El segundo servicio, la bioinformática, permite profundizar aún más en la investigación. Los investigadores pueden no sólo acceder a información, sino también cargar sus propias secuencias biológicas para realizar ensamblajes genómicos y transcriptómicos. Esto permite explorar la biodiversidad del país a un nivel molecular y desarrollar aplicaciones en diferentes campos e industrias como la biotecnología, la medicina, la cosmética, por mencionar algunas áreas.
“Desde el 2018, la investigación en el país está orientada por misiones, y la misión de bioeconomía necesitaba una plataforma que le sirviera a los investigadores para reunir esa información que nos es desconocida en este momento. Con la plataforma 3BIO, que ponemos al servicio de los colombianos de forma abierta, ofrecemos en un solo lugar información de biodiversidad, producción científica y tecnológica en el área de estudio y secuencias genómicas y transcriptómicas”, expresa Jorge Alberto Jaramillo Garzón, investigador líder de la plataforma 3BIO.
¿Cómo funciona la plataforma?
A diferencia de metodologías tradicionales en las que los investigadores deben realizar consultas manuales o ejecutar algoritmos bioinformáticos localmente, la plataforma 3BIO integra diferentes fuentes de información y permite un procesamiento avanzado de datos. Su funcionamiento se basa en tres pilares:
- Fuentes de datos: La plataforma se alimenta de tres bases de información principales. El SiB Colombia, administrado por el Instituto Humboldt, proporciona información sobre biodiversidad, especies y sus variantes. SCIENTI, el Sistema de Información del Ministerio de Ciencia, alberga datos sobre investigadores, grupos de investigación y producción científica. Finalmente, la plataforma también integra información de la biología molecular de los organismos, facilitando estudios a nivel genómico y transcriptómico.
- Procesamiento avanzado: Toda esta información llega al datacenter de BIOS, que cuenta con uno de los supercomputadores más potentes del país. Gracias a esta infraestructura, 3BIO puede procesar grandes volúmenes de datos y ejecutar análisis complejos en menor tiempo, lo que permite generar resultados más precisos y detallados.
- Accesibilidad para la comunidad científica: Una vez procesados, los datos y análisis están disponibles a través de una interfaz intuitiva, permitiendo a los investigadores acceder a información relevante de manera ágil. Esto facilita la toma de decisiones informadas y el desarrollo de nuevas líneas de investigación en biodiversidad y biotecnología.
Una apuesta hacia el futuro
Desde su implementación, el proyecto ha formado a 218 investigadores pertenecientes a 32 instituciones del país, lo que contribuye a la especialización en áreas de biotecnología, bioprospección y biodiversidad. Además, ha facilitado la consulta de estudios y ha fortalecido el ecosistema de investigación en Colombia. La capacidad de análisis masivo que ofrece BIOS a través de su datacenter es un pilar esencial en esta transformación, optimizando los recursos y acelerando el procesamiento de datos con herramientas de automatización y supercomputación.
La importancia de esta iniciativa radica en su capacidad para convertir los datos en conocimiento aplicado. Biofábricas se trazó una pregunta guía: ¿qué hacer con la inmensa cantidad de información sobre biodiversidad que ya se ha recopilado? La Plataforma 3BIO no sólo ayuda a responder a esta inquietud, sino que abre nuevas posibilidades para la investigación y el desarrollo en bioeconomía.
“Un desarrollo tecnológico, una plataforma como estas, es un elemento vivo, nunca está terminado”, dice Jaramillo Garzón. Actualmente, el proyecto cuenta con una sostenibilidad garantizada por dos años, pero se espera que con una segunda versión de Biofábricas se sigan consolidando los esfuerzos para mantener y expandir este ejercicio. El futuro de la plataforma dependerá de su capacidad para seguir generando valor y apoyo en la comunidad científica, así como de la articulación con nuevos actores que fortalezcan su impacto y sostenibilidad a largo plazo.
La Plataforma 3BIO es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre instituciones académicas y centros de investigación. Entre las entidades participantes se encuentran el Centro de Bioinformática y Biología Computacional BIOS, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Católica Luis Amigó y la Universidad de Manizales. Para conocer más sobre la plataforma y explorar sus herramientas, visite: 3BIO plataforma.