Buscan fortalecer la competitividad caldense a través de la riqueza biológica
- Ambiente
- Fecha: 14 abril, 2024
- 7 minutos de lectura
Por: Manuela Buitrago Serna
Una de cada diez especies conocidas en el mundo habita en Colombia. Esta riqueza biológica lo convierte en el tercer país más megadiverso del planeta. ¿Se imagina consumir productos sostenibles creados a partir de los genomas de gran parte de las 75.157 especies de fauna y flora que habitan esta nación?
Justamente ese es uno de los objetivos del Programa Biofábricas, el cual nació en el 2021 gracias a la unión de universidades e instituciones que le apostaron a la Convocatoria 903 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual otorgó 6.600 millones de pesos a los ganadores con el fin de impulsar la competitividad de diferentes territorios por medio de la bioeconomía, y Caldas fue uno de ellos.
La riqueza de los datos
Los datos son un insumo fundamental para las empresas. Gracias a su correcto análisis, se pueden generar predicciones y toma de decisiones estratégicas. En el caso de los biodatos, específicamente, se habla de aquellos que se generan a partir de las fuentes biológicas. Por ejemplo, la información contenida en el genoma de las plantas o de los animales que habitan Colombia, es decir, de nuestra biodiversidad.
Entonces, ¿quién los custodia? ¿dónde van a estar almacenados? ¿Quién se va a encargar de verificar su veracidad? De eso se trata la gobernanza de datos, uno de los proyectos que conforman el Programa Biofábricas. Su objetivo es definir roles, límites y responsabilidades en cuanto al uso de esta valiosa información.
Investigar lo propio
“Dijimos, lo que necesita el país es esto: un sistema que tenga la información de biodiversidad, bioeconomía y bioprospección en una misma plataforma y creamos 3BIO”, afirma Jorge Alberto Jaramillo Garzón, director Científico del Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colomba (Bios).
Para ilustrar, usaremos como ejemplo el cannabis. Suponga que un grupo de científicos necesita saber qué se está haciendo en el país con esta planta en materia investigativa. Para esto podrá encontrar en el Sistema de Información Biológica (SIB) datos sobre dónde se está sembrando, cuántas hectáreas hay y qué instituciones la trabajan. Pero también necesitará información genómica del cultivo, la cual puede estar en otros sistemas de información privados o públicos, es decir, es posible que estos investigadores tengan dificultades para acceder a lo que buscan. Y, finalmente, será relevante conocer qué han realizado otros grupos de investigación, semilleros y artículos científicos, lo cual podría encontrarse en GrupLac, CVLac y Publindex. Tedioso ¿no?
Por esta razón nace 3BIO, la plataforma que reunirá todas las fuentes anteriormente mencionadas. Por un lado, lo contenido en el SIB, por otro los recursos de información genómica y por último la información de grupos y semilleros de investigación.
“Le entregaremos a quienes lo necesiten, todo en un mismo lugar. Con eso podemos hacer análisis como el de encontrar genes de interés para la industria cosmética, farmacéutica o alimenticia, con miras a la generación de bioproductos”, explica Jaramillo.
Bioeconomía: rentabilidad y sostenibilidad en una misma línea
¿Usted usaría un desodorante creado a base de una nuez que nace de los suelos colombianos? Si su respuesta fue sí, entonces podrá beneficiarse de los bioproductos que se generarán en el departamento de Caldas gracias al Programa Biofábricas.
La tercera y última fase se centra en cómo el uso y análisis de datos pueden materializarse en bioproductos que impacten las industrias que mueven la economía, al aprovechar la riqueza biomolecular de la naturaleza. Algunos de los bioproductos que se han desarrollado hasta el momento son:
- Biopolímero celulósico (película semejante al plástico) a partir de pergamino de café, reforzado con nanopartículas de sílice obtenidas de la cascarilla de arroz, para la degradación de contaminantes emergentes.
- Biofertilizante a partir de Gluconacetobacter diazotrophicus.
- Producto cosmético antibacteriano (desodorante) a partir de Saccha inchi.
- Bioproducto a partir de residuos de cacao.
Así mismo, este Programa busca aportar al desarrollo de la agricultura de precisión.
Dentro del proyecto también se benefician algunas asociaciones de productores, como Asoprobel, la cual comprende cacaocultores de Belalcázar, Viterbo y San José. Consta de modelos computacionales que permiten decirle al sembrador cuáles son las fechas óptimas de cosecha para conservar la calidad de sus cultivos, lo cual podría traducirse en ganancias tanto para los campesinos como para los compradores.
De esta manera, un programa como Biofábricas se suma al fortalecimiento de la competitividad del departamento de Caldas, a través del aprovechamiento y uso de la biodiversidad para la generación de un modelo bioeconómico.
Biofábricas es ejecutado por la Universidad de Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Católica de Manizales, la Universidad de Caldas, la Universidad Católica Luis Amigó, el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia -BIOS, la Gobernación de Caldas y el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE. Y está apoyado por la Fundación Universidad Empresa Estado Eje Cafetero, Incubar Manizales y la Misión de Sabios por Caldas Nodo 1.