Para quienes han tenido que huir de sus hogares por el conflicto armado en Colombia, crear un hogar permanente, por modesto que sea, representa seguridad y estabilidad, incluso si se encuentra en sitios con peligro de desastres naturales. El artículo Moving with Risk, que divulga el resultado de la investigación con el mismo título, destaca esta conclusión pues, aunque pareciera simple, permite entender el problema y encontrar soluciones para menguar las amenazas a las que se exponen estas poblaciones.LEER COMPLETO
Leer completoA pesar de que en Colombia no hay una política pública específica de emprendimiento social ni de innovación social, jóvenes de zonas rurales del oriente de Caldas están desarrollando este tipo de iniciativas en sus territorios.LEER COMPLETO
Leer completoLa Fundación Sin Fronteras, en cabeza de Anahy breisse, apoyó el proyecto, en el que participaron 13 migrantes venezolanos desde los 15 hasta los 55 años. La meta era mostrar, desde diferentes soportes, las historias que recogían; para eso organizaron tres fases. La primera fue reunir a los interesados y brindarles un taller sobre fanzines, los migrantes contaron sus historias a través de este tipo de publicación, las cuales terminaron en un libro. LEER COMPLETO
Leer completo“Hay gente que, pese a la precariedad, potencian la vida...y por pura convicción política y comunitaria”, expresa la joven investigadora de Colciencias María Antonia Montoya Castaño al recordar lo aprendido durante su trabajo en Riosucio. “Los jóvenes en la ruralidad colombiana, y caldense no solamente sobreviven, resisten; también resisten a modos impuestos de vida desde las diversas violencias que atraviesan los territorios. Pese a ello, muchos de ellos se organizan en colectivos y plantean otros modos de habitarlos”, complementa la doctora en Psicología Rayén Rovira Rubio.LEER COMPLETO
Leer completoEl sitio que hoy está rodeado por bloques de apartamentos, canchas sintéticas y árboles que cubren la quebrada Aguazul, el 23 de diciembre del 2011 parecía un infierno. Un movimiento de tierra presionó la tubería del oleoducto de Ecopetrol y la fracturó. Esto ocasionó que el combustible se filtrara a lo largo de la bocatoma de Aguazul y al encontrar un punto caliente generó la explosión que se llevó 33 vidas, causó 70 lesionados, 78 casas destruidas y casi 200 afectadas LEER COMPLETO
Leer completoEn el Código Penal existe el delito de homicidio, y en el 2008, fue incorporado como agravante el homicidio a una mujer por el hecho de ser mujer. En dichos casos la pena iba desde los 25 hasta los 40 años de prisión. Sin embargo, en el 2015 se creó la figura de feminicidio como delito autónomo para castigar el mismo delito y la condena se aumentó de 45 a 60 años sin posibilidad de rebaja.LEER COMPLETO
Leer completoHay un punto de partida que marca una ruta en este cometido, bien sea para continuar o tener en cuenta y no repetir tropiezos. Se trata de la Misión de Sabios presentada en 1993 por el gobierno del expresidente César Gaviria Trujillo, integrada, entre otros científicos y humanistas, por Gabriel García Márquez, Rodolfo Llinás Riascos, Ángela Restrepo y Carlos Eduardo Vasco. Su propuesta se resumió en el documento Colombia al filo de la oportunidad. LEER COMPLETO
Leer completo¿De qué manera las comunidades gestionan y prosiguen luego de un conflicto?, ¿cuáles son las herramientas que tienen para avanzar a pesar de la ausencia estatal y de las dificultades? Estas son solo dos de las preguntas que intentaron responder investigadores de la UManizales en Tolima, Risaralda y Caldas.LEER COMPLETO
Leer completoKeidy Johana Pelaez Higuera es una mujer pequeña, de cabello castaño, tez blanca y contextura delgada que creció en una vereda del Caquetá. Cuando terminó su escuela, se trasladó a Florencia a continuar sus estudios de bachillerato. Cuenta que la mayoría de sus compañeras en la vereda se casaban o tenían hijos muy jóvenes y por esto les extrañaba que ella no hubiera conformado una familia a los 15 o 16 años. Pero sus aspiraciones eran diferentes.LEER COMPLETO
Leer completoEsto lo cuenta, en Santa Marta, una niña víctima del conflicto armado, quien a través de un proceso de narrativas colectivas identifica, sin saberlo, cuál es su aporte como agente transformadora de paz.LEER COMPLETO
Leer completo