Cultivar hongos comestibles en Chinchiná, aprovechar la cascarilla del café para producir alimentos en Villamaría, y utilizar la cáscara de las papas para alimentar a las comunidades, son algunas de las investigaciones que se desarrollan desde el Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo (CIMAD) de la Universidad de Manizales.
Aunque la teoría del desarrollo sostenible inicialmente surgió en las ciencias económicas, poco a poco fue adoptada por otros campos del conocimiento. Ciro Alfonso Serna Mendoza es el director del programa de Doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales, el cual busca generar herramientas y formación en esta área de estudio e investigación, que él denomina como emergente.
RESPUESTA En 1972 tuvo lugar en Estocolmo la primera conferencia sobre el medio ambiente denominada Cumbre de la Tierra. 10 años después, en 1982, se efectuó la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Allí se retomó toda la discusión sobre el papel de los países para orientar su desarrollo hacia el componente de la sostenibilidad. Muchos de ellos efectivamente adaptaron sus legislaciones a ese componente y se acordó iniciar la década de educación para el desarrollo sostenible.
En 50 años hemos intentado construir este paradigma emergente. Destaco el hecho de que se hayan integrado en la discusión aspectos importantes que tradicionalmente se habían ignorado: la escasez de los recursos y la denominada crisis de civilización planetaria.
RESPUESTA Colombia fue pionera con la Constitución Política de 1991 al crear el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Con este paso logramos avanzar, pero luego, al agregarle otros componentes como la vivienda, la naturaleza del ente se desdibujó, como afirman algunos expertos.
Manizales, y en especial la Universidad de Manizales durante el transcurso de este siglo, han aportado significativamente a la discusión sobre el desarrollo sostenible. Primero, con la Especialización en Desarrollo Económico Sostenible. Luego con el Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo, que ha venido atendiendo de manera importantes trabajos de investigación para solucionar problemas de comunidades.
En sus inicios el centro formuló soluciones respecto a la seguridad alimentaria y hoy en día se ocupa de formar personal de alta calidad en esta materia. A tal efecto, se creó primero la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente para capacitar en presentar proyectos realizables, y luego el doctorado en el mismo tema, cuya función ha sido formular iniciativas que den soluciones a problemas concretos del desarrollo. También se cuenta con el programa de Posdoctorado en Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.
La plataforma de investigación Elsevier, que mide los desarrollos científicos de las publicaciones en el mundo, nos clasificó como uno de los líderes en este nuevo campo de investigación denominado educación ambiental, entrenamiento y enseñanza.
RESPUESTA Avanzamos y hemos entendido qué está pasando en Manizales. Varios de nuestros proyectos de doctorado abordan el desarrollo territorial. Nosotros no queremos tesis doctorales de anaqueles. Promovemos documentos activos que presenten posibilidades transformadoras de la realidad.
RESPUESTA Hay una preocupación de las universidades en términos de trabajar la inclusión de la dimensión ambiental. En el caso específico de la Universidad de Manizales, no solamente compartimos toda esta dinámica con el Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo (Cimad), sino que nuestros estudiantes del programa doctoral están trabajando por generar las transformaciones que la misma institución necesita.
RESPUESTA Las generaciones van paralelas. La diferencia es que unos asimilan más que otros. Hoy, por ejemplo, los niños en las escuelas trabajan elementos con mucha más conciencia, de tal manera que llegan a sus casas a concientizar a sus padres. Creo que es una combinación intergeneracional importante que nos va dando la posibilidad de adoptar este campo de conocimiento.
RESPUESTA Este es un paradigma en proceso de construcción. Como respuesta romántica no podemos decir que el problema ya está solucionado. Una de las cosas fundamentales en la que insisto es el problema de las construcciones lógicas, que nos permitan viabilizar la posibilidad de ese tipo de desarrollo. Esto implica entender que nuestro patrimonio biofísico natural no es ilimitado, sino limitado.
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:
CONTACTO:
Última edición impresa:
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados