C Cualquiera que se haya topado con Héctor Mauricio Serna Gómez dará fe de que si hay algo que lo caracteriza a primera vista es su sonrisa. Su amabilidad y cercanía le han permitido dialogar con disciplinas distintas a la suya, la administración de empresas. Ha dedicado su vida investigativa a responder preguntas sobre el empleo, la informalidad y la vida en el campo.
Los más cercanos afirman que además de su inteligencia tiene una habilidad extraordinaria para orientar. “Yo no soy de pedir consejos, pero cuando los necesito, él es la persona que busco”, afirma Rafael Gómez, amigo de la niñez y compañero de trabajo.
Como casi todos los niños, Héctor Mauricio soñó con ser futbolista o policía, pero luego confiesa que su ilusión fue convertirse en investigador. La docencia no aparecía en sus proyecciones, pese a que su padre había sido profesor y que él, siendo muy pequeño, lo había acompañado en los viajes que realizaba a los municipios de Caldas y Risaralda a orientar clases sobre planeación, finanzas y hacienda pública. De aquellos viajes recuerda irse a jugar a las plazas de los pueblos y luego, cansado, filtrarse a los salones para escuchar a su papá.
Sus primeras aproximaciones al mundo del trabajo, su objetivo de estudio, se dieron en su infancia. Sus padres inculcaron en él y en su hermano, 11 meses mayor, el hábito de practicar el ocio productivo. “De hecho, los recuerdos que más conservo con mi hermano es haciendo todo juntos. Las vacaciones las pasábamos en el campo, y esas son labores muy duras, casi siempre exigen fuerza; así es que siendo niños teníamos que ayudarnos permanentemente”, afirma.
Destacado por su rendimiento académico desde la niñez, incursionó en la investigación durante el bachilerato. Participó en el programa Ondas de Colciencias y, aunque no quedó seleccionado, la experiencia lo cautivó y reforzó su gusto por la ciencia. Ya en la universidad se vinculó a semilleros de investigación relacionados con gestión humana.
En 2008 comenzó la Maestría en Economía de la UManizales, y como estudiante buscó la posibilidad de dar clases; la puerta se abrió, y en julio de 2009 empezó a orientar microeconomía. Ahí entendió que la docencia era vía directa a la investigación. “Disfruto muchísimo enseñar, comparto conocimientos, aprendo de mis estudiantes, conozco personas permanentemente, que para mí es clave; escucho situaciones de todas las regiones, tengo un panorama más amplio”, comenta.
La juventud no siempre le ha jugado buenas pasadas. Hace unos 10 años viajó a exponer una ponencia en México. Por alguna razón no aparecía como ponente en la base de datos, por lo que tuvo que buscar al organizador del evento a plantearle la situación y después de algunas explicaciones sintió que la solución dada fue “bueno, démosle la oportunidad al joven de hablar”, narra Héctor Mauricio.
Por fortuna su intervención fue bien valorada, y tiempo después estuvo en México como profesor invitado; mantiene contacto permanente con las comunidades académicas del país azteca y es miembro de la Academia de Ciencias Administrativas de México. Considera que todavía algunas personas se sorprenden con su juventud, la cual también es un factor que le ha abierto puertas. “En el contexto colombiano el paradigma ha ido cambiando y ya no sorprende tanto ver a alguien joven dedicado rigurosamente a la academia”, afirma.
Quizás por esas experiencias le apasiona trabajar con jóvenes. Se formó en semilleros, fue becado dos è è Artículos de investigación: 18 Héctor ha realizado proyectos de investigación con el Ministerio de Trabajo, Infi Manizales, PNUD, CHEC, entre otras organizaciones. veces por Colciencias como joven investigador y a sus 32 años, dirige el Grupo de Investigación en Economía Internacional de la U. de Manizales.
Héctor Mauricio afirma que ha mejorado su tolerancia a la frustración, pero quienes lo conocen expresan que su perseverancia en ocasiones raya con la terquedad. “Es terco como él solo; cuando ha sabido darle la vuelta, esa determinación lo ha llevado lejos”, afirma Miguel Gómez, unos de sus mejores amigos desde que tenía cinco años.
Artículos de investigación: 18
Libros resultado de investigación: 8
Ponencias internacionales: 43
Consultorías para entidades públicas y privadas: 14
Reconocimientos:
Uno de los 30 jóvenes más sobresalientes de Manizales, según Global Shapers y el Periódico La Patria en 2014.
Excelencia académica otorgada por el Colegio Nacional de Licenciados en Administración en Ensenada, México.
A su constancia debe, además de su fama de obstinado, logros importantes. El grupo de investigación bajo su coordinación, y que se encuentra en categoría A1 en Colciencias, ha desarrollado estudios sectoriales relacionados con calidad del empleo, perfiles ocupacionales, y prospectiva laboral, a través de los cuales se ha comprendido mejor el mercado laboral en Manizales y el Eje Cafetero.
El empleo informal, que en Colombia llega casi al 50%, ha sido otro foco de interés del grupo. En Manizales caracterizaron a los vendedores informales que ocupan el espacio público, con el fin de generar insumos para la construcción de política pública que mejore las condiciones de vida de los vendedores ambulantes, además de
El empleo informal, que en Colombia llega casi al 50%, ha sido otro foco de interés del grupo. En Manizales caracterizaron a los vendedores informales que ocupan el espacio público, con el fin de generar insumos para la construcción de política pública que mejore las condiciones de vida de los vendedores ambulantes, además de buscar integrarlos al paisaje urbanístico de la ciudad.
En materia de prospectiva laboral, ha realizado estudios en los sectores agropecuario, tecnologías de la información y BPO (tercerización a través de contact center), que han permitido establecer cuáles son sus demandas laborales a corto, mediano y largo plazo, así como las competencias laborales que deben potenciarse para su desarrollo; este proceso ha sido de utilidad para la actualización del marco nacional de ocupaciones y para la identificación de brechas de capital humano realizado por MinTrabajo.
Estas investigaciones le han abierto espacios de participación en comités técnicos gubernamentales y de competitividad de la ciudad y el departamento; entre estas se destaca la Mesa del Sector Metalmecánico y la Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales, lo que ha derivado, entre otros, en la participación de los investigadores en la formulación del Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Proin ornare mi pellentesque aliquet. Lobortis pharetra viverra est nunc pellentesque. Blandit sit faucibus velit condimentum suspendisse tincidunt cursus volutpat at. Et sit semper senectus amet amet egestas. Quam proin sit amet purus sit. Cursus amet viverra in dictum odio sodales elementum amet. Eu dictum faucibus non arcu viverra tincidunt nulla nunc rhoncus. Maecenas dolor massa egestas id leo non facilisi integer tortor. Hendrerit leo nulla lacus interdum sed viverra cras feugiat hac. Massa neque odio fermentum et rhoncus. Pharetra at eu tristique commodo. Mauris lacus nullam pulvinar sagittis a dolor bibendum nam. Vulputate ridiculus tristique dui egestas eleifend congue pretium.
Fringilla nulla ut vitae quisque nunc adipiscing aliquam a. Sit purus magna sed vel. Hendrerit dictum velit donec leo purus non pellentesque. Fermentum euismod habitasse semper sollicitudin nunc. Aliquam sit velit tristique at. Adipiscing leo consectetur libero semper mi sollicitudin quis. Ligula varius habitant urna pharetra nisi ut egestas morbi suspendisse. Nunc elementum facilisis eleifend eget varius faucibus morbi. Porttitor egestas potenti ut nam vivamus sed aliquam malesuada. Tortor ipsum id nascetur tellus. Risus quis quis proin nulla. Magna tellus amet donec viverra amet hac tempor. Sagittis suscipit nunc mauris adipiscing eleifend mauris. Sollicitudin at laoreet adipiscing semper integer risus odio.
Cuando era joven cultivó y vendió moras; actividad que le permitió conocer y comprender los problemas y dificultades del campesino; por eso su corazón está cercano al agro. Ha investigado los obstáculos y factores de éxito en el desarrollo del trabajo asociativo en el sector rural y, gracias a sus resultados, Min. Trabajo desarrolló lineamientos para el diagnóstico y fortalecimiento de estos grupos sociales en zonas históricamente sitiadas por el conflicto armado.
En este contexto, su grupo de investigación desarrolla estudios sobre segmentación laboral y emprendimiento rural en Caldas y zonas de conflicto.
Aportar al desarrollo rural es una muestra de su inquebrantable lealtad por aquello en lo que cree. A diferencia de sus ojos, en parte verdes y en parte amarillos, ambiguos e imprecisos, Héctor Mauricio tiene una personalidad clara y consecuente. Se esmera por generar y conservar la confianza que gana en la gente para lograr sus objetivos, que al final no son de él sino de todos quienes lo rodean.
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:
CONTACTO:
Última edición impresa:
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados