Investigación en la UManizales: más investigadores y mejor clasificación en rankings nacionales e internacionales 

Por: Juana Valentina Bustos

La Universidad de Manizales logra avances significativos en investigación según los resultados preliminares de la Convocatoria de Clasificación de Grupos de Investigación e Investigadores de Minciencias, publicados el 11 de marzo. Además, mejoró su posicionamiento en el ART-Sapiens 2024-2025, que mide la producción de artículos resultado de investigación, y por primera ingresa al ranking SCImago Institutions Rankings 2025, que analiza el impacto de la investigación, la innovación y la visibilidad institucional a nivel global. 

El Ranking ART-Sapiens evalúa la producción de artículos de investigación publicados en universidades colombianas a partir de cinco variables: artículos publicados en Colombia, artículos publicados en el exterior, artículos publicados en español, artículos publicados en inglés y países donde se publican dichos artículos. 

Bajo esos criterios, la Universidad de Manizales alcanzó la posición 28 entre 251 Instituciones de Educación Superior (IES) participantes, de un total de 367 en el país. Esto la posiciona como la primera universidad de la ciudad y la tercera del Eje Cafetero. 

“Soy testigo del crecimiento colectivo y de la apuesta institucional que se ha hecho frente a incentivar una mentalidad de investigación e innovación dentro de los grupos y procesos investigativos. Esto no solo se ve reflejado en las publicaciones de alto impacto, sino también en la capacidad que tiene la Universidad para formar investigadores que pueden competir y colaborar con otras instituciones a nivel mundial”, expresa Valentina González Carreño, líder investigadora del grupo Derechos y Sociedad de la Facultad de Ciencias Jurídicas. 

Por otra parte, por primera vez la institución ingresó al SCImago Institutions Rankings 2025, un ranking internacional que mide el impacto y desempeño de la investigación, la innovación y el impacto social de las universidades. 

La Universidad de Manizales se destaca en tres grandes áreas del conocimiento dentro de las 19 identificadas globalmente por el SCImago Institutions Rankings: Negocios, Gestión y Contabilidad; Psicología; y Ciencias Sociales. Para que una institución tenga presencia en una de estas áreas, debe superar un umbral mínimo de producción en el último año, equivalente al doble del porcentaje que dicha área representa a nivel mundial. 

Este reconocimiento se relaciona directamente con los resultados preliminares de la Convocatoria de Clasificación de Grupos de Investigación e Investigadores de Minciencias, en la que la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas —que concentra investigaciones en dos de las tres áreas destacadas, Psicología y Ciencias Sociales— muestra un crecimiento significativo. 

Según estos resultados, la Facultad cuenta con ocho grupos clasificados en Minciencias: cuatro en A1, tres en A y uno en C. Este último, Desarrollo Humano y Organizacional en el Mundo del Trabajo, logra por primera vez una clasificación en la convocatoria. Además, el grupo Psicología Clínica y Procesos de Salud asciende de A a A1, consolidando su posición. Los demás grupos mantuvieron su clasificación respecto a la convocatoria anterior. 

“Aparecer por primera vez en en el Ranking Scimago es muy significativo. Solo cinco universidades del Eje Cafetero hacen parte de esta clasificación, y las cuatro que están por delante son públicas. Esto habla muy bien de cómo se están llevando a cabo los procesos de investigación en la Universidad, entendiendo, además que somos una universidad joven”, expresa Luis Miguel López, coordinador de Investigaciones y Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 

Las cinco universidades hacen parte de esta clasificación son la Universidad Nacional (con todas sus sedes), la Universidad de Caldas, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Quindío y, ahora, la Universidad de Manizales. 

López añade que este posicionamiento lo percibe como “un pasaporte de entrada a ese diálogo académico global”. Este posicionamiento genera importantes beneficios de visibilidad y reconocimiento de la Universidad ya que investigadores, docentes e incluso estudiantes utilizan este tipo de plataformas para conocer sobre las universidades, buscar redes académicas y construir redes de conocimiento.  

Resultados preliminares de la Convocatoria de Minciencias

La Convocatoria de Clasificación de Grupos de Investigación e Investigadores de MinCiencias evalúa la calidad y productividad de los grupos e investigadores en el país con base en su producción científica y aportes al conocimiento. En comparación con la medición anterior, la Universidad de Manizales aumentó el número de grupos de investigación clasificados de 16 a 19. Además, mantuvo 15 grupos en las categorías A1 y A, con un crecimiento en la clasificación A1, que pasó de siete a nueve grupos. 

En cuanto a los investigadores reconocidos, la Universidad registró un incremento cercano al 40% frente a la convocatoria anterior, aumentando a 127 clasificados. Esto representa el 26% de la planta docente, lo que significa que aproximadamente uno de cada cuatro profesores está vinculado a procesos de investigación formalmente avalados. 

Claudia Alexandra Múnevar Quintero, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y líder del grupo Derechos Humanos y Conflicto clasificado en categoría A, destaca diferentes estrategias institucionales que contribuyen al fortalecimiento de la investigación al interior de la Universidad.  

“La consolidación de una política de investigación que impacta los procesos de formación investigativa, tanto en pregrado -con semilleros y asistencias de investigación- como en maestrías y doctorados, los lineamientos que apoyan la función misional de la investigación a través de la asignación académica, los estímulos a la productividad académica, las convocatorias internas de investigación, pero también el apoyo y respaldo de las iniciativas a convocatorias externas de proyectos de investigación”, afirma.  

Los resultados obtenidos reflejan los esfuerzos institucionales por fortalecer la investigación y la innovación, lo que ha permitido mejorar la visibilidad y el posicionamiento en el contexto nacional e internacional. Estos avances funcionan como referencia para la autoevaluación y la definición de estrategias de desarrollo académico y científico.   

Según el cronograma de Minciencias, los resultados definitivos se entregarán en el mes de junio.  

Eureka conversó con Héctor Mauricio Serna Gómez, director de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Manizales, sobre el camino recorrido para alcanzar estos resultados y su impacto en la institución.

¿Cuál es el balance de la convocatoria de medición de investigadores y grupos de investigación?

El balance es muy positivo. Logramos incrementar un 40 % el número de investigadores reconocidos, lo que refleja el fortalecimiento de nuestra comunidad académica. Sin embargo, estos resultados deben entenderse como un indicador tipo iceberg: lo que se visibiliza es solo una parte del trabajo. Detrás de cada investigador clasificado hay años de esfuerzo, publicaciones, procesos de formación, participación en redes académicas y un compromiso constante con la generación de conocimiento. 

Este avance no solo impacta a la universidad, sino que también contribuye a la competitividad del departamento y la región. El número de investigadores y grupos en categorías altas es un factor clave en el índice de competitividad, lo que significa que fortalecer la investigación es también impulsar el desarrollo social y económico del territorio. 

¿Cómo lograron estos resultados?

Hemos implementado una estrategia sinérgica basada en seis ejes fundamentales: 

  • Publicaciones en revistas de alto impacto: incentivamos la producción científica en revistas indexadas para fortalecer la calidad y visibilidad de los resultados de investigación. 
  • Relaciones académicas y sociales: promovemos alianzas con instituciones nacionales e internacionales para fomentar la cooperación en investigación, así como con las comunidades con las que trabajamos en la resolución de sus problemáticas. 
  • Gestión de financiación: diseñamos estrategias para incrementar la consecución de recursos que permitan el desarrollo y sostenibilidad de los proyectos de investigación. 
  • Acompañamiento en la formación de habilidades científicas y de investigación: generamos espacios de apoyo para mejorar la escritura científica, las técnicas de investigación y la divulgación de los resultados, asegurando que el conocimiento generado tenga un sentido más global. 
  • Articulación con el territorio: orientamos la investigación a responder problemáticas locales y aportar soluciones concretas a la sociedad. 
  • Fomento de la investigación formativa y de alto nivel: fortalecemos la vinculación de jóvenes investigadores y la formación de nuevos talentos en la academia, ampliando y diversificando la comunidad científica para enriquecer el debate dentro de la institución. 

¿Qué significado tienen estos rankings para la universidad?

Más que un objetivo en sí mismo, los rankings son un marco de referencia que nos permite evaluar cómo estamos avanzando en la producción y visibilización del conocimiento. Nos brindan datos concretos sobre nuestras fortalezas y oportunidades de mejora, facilitando la toma de decisiones estratégicas informadas. Sin embargo, es importante no reducir la medición del impacto académico únicamente a estos indicadores. 

Lo realmente valioso es cómo la investigación se traduce en transformaciones sociales, soluciones a problemas del territorio y conocimiento útil para la sociedad. Publicar en revistas de alto impacto y mejorar posiciones en rankings es importante, pero lo esencial es que el conocimiento generado tenga un propósito y contribuya al bienestar colectivo. 

“Tenemos alrededor de 45 mujeres reconocidas en la clasificación, y creemos que podemos subir a 50. Actualmente, cerca del 40% de los investigadores son mujeres, un porcentaje muy por encima de los marcos de referencia a nivel global, nacional y local. Esto refleja las políticas institucionales en términos de equidad de género que tenemos en la Universidad de Manizales”.

¿Cuál es la diferencia entre los rankings Sapiens y Scimago?

El ranking Sapiens es un referente nacional que mide varios aspectos, uno de ellos es la estructura de investigación de las universidades, considerando aspectos como los grupos de investigación, los programas de posgrado y la producción académica en revistas indexadas. Su enfoque es más interno, pues evalúa la solidez del sistema de investigación dentro de las instituciones del país. 

Por otro lado, el ranking Scimago es un referente global que mide el impacto de la investigación en un contexto internacional. Evalúa la visibilidad y relevancia de las publicaciones, la colaboración con otras instituciones del mundo y el impacto social de la producción científica. Esto nos permite conocer nuestro posicionamiento no solo en Colombia, sino también a nivel global. 

¿Cuáles son las expectativas frente a los resultados definitivos de la convocatoria?

Esperamos un aumento en el número de investigadores clasificados y que al menos cuatro grupos sean reclasificados en mejores categorías. Estos resultados fortalecerán aún más nuestra comunidad académica y nos permitirán seguir avanzando en los objetivos de investigación institucionales. 

Si bien hubo errores en la valoración inicial de MinCiencias, no creemos que esto afecte negativamente nuestros resultados. Por el contrario, confiamos en que este proceso seguirá consolidando una comunidad científica cada vez más fuerte, diversa y comprometida con la generación de conocimiento. El reto ahora es mantener estos logros y seguir fortaleciendo el ecosistema de investigación con nuevas estrategias y oportunidades para nuestros investigadores. 

Publicaciones relacionadas