Pensar la investigación, hoy día, supone pensar las múltiples lógicas del desarrollo, la multiplicidad de identidades, subjetividades, institucionalidades y versiones de lo probable, lo posible y plausible de nuestra sociedad. En distintas ocasiones he dicho que se hace necesario investigar como base para el desarrollo del pensamiento en el país, y simultáneamente he dicho que la medida del pensamiento de una nación expresa su independencia y autonomía.
La investigación en esa vía se constituye en el camino para el fortalecimiento de la autonomía de nuestro estado nación, y es esa la orientación, que, en mi prejuicio, debería tener toda investigación, y especialmente toda investigación en la Universidad de Manizales.
En este sentido es importante reconocer que existen tantas versiones de investigación como objetos de estudio, de trabajo y transformación. Ello ha llevado a la coexistencia de procesos con pretensiones objetivistas y no objetivistas que simultáneamente han llevado a delimitar discusiones epistemológicas, gnoseológicas, colocaciones epistémicas, recortes de realidad; en fin, avanzamos en la construcción de versiones de realidad.
En este sentido es importante reconocer que existen tantas versiones de investigación como objetos de estudio, de trabajo y transformación. Ello ha llevado a la coexistencia de procesos con pretensiones objetivistas y no objetivistas que simultáneamente han llevado a delimitar discusiones epistemológicas, gnoseológicas, colocaciones epistémicas, recortes de realidad; en fin, avanzamos en la construcción de versiones de realidad, subversiones de ella, en la que lo imposible se hace posible, en la que las ciencias resuenan como estéticas y en la que el pensar se expresa como comprensión ética y política del mundo.
Que es posible resistir, que es posible aceptar otras versiones de la vida, que la historia varía de acuerdo con sus contadores, nos hace pensar la necesidad de una investigación que tenga como propósitos desarrollar las ciencias, las disciplinas, las profesiones y además permita argumentaciones, interpretaciones, y versiones alternativas en las que minorías y mayorías puedan expresarse.
Una de las expresiones de la condición contemporánea se expresa en la diversidad, aquella condición que entiende lo humano desde la diferencia, y con ella relatamos las maneras de expresar socialmente como todos somos respetados y reconocidos.
He aquí parte de la discusión actual. Es necesario tener expresiones de sociedad en la que las voces emergentes sean escuchadas, y las tradicionales también sean tenidas en cuenta. Es necesario entender que la versión de una ciencia positivista, fisicalista, matematizada existe simultáneamente con ciencias del espíritu en las que más que explicar interesa comprender y no solo interesa describir sino interpretar. Es importante analizar que existen epistemologías del sur, y también del norte. Lo evidente es que ninguna versión del método, de las metódicas, de las metodologías, se quieren expresar como verdades, solo intentan provocar la creatividad humana en su devenir.
Existen versiones de las burocracias que definen que es, y que no, valorado como producción académica. Nadie podría adjudicarse una versión única de progreso. No hay una realidad única, no hay una idea solitaria de conocimiento, no hay una versión excluyente de saberes ético-políticos, una única manera de expresiones estéticas y artísticas. Por ello abogo por una investigación en la que exista coherencia interna, en la que la polifonía y lo dialógico sean dispositivos de producción de vida, en la que se eliminen fundamenta ismos y fanatismos, en la que señale un nuevo principio de la esperanza para una región latinoamericana retada por la desigualdad, los privilegios y las pobrezas.
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:
CONTACTO:
Última edición impresa:
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados