Cuáles son las historias que llevan a cuestas los migrantes venezolanos?, ¿cómo mostrar las experiencias de quienes han construido sus espacios en lugares ajenos?, esas, entre otras, fueron las preguntas que intentó responder el grupo de trabajo liderado por el docente del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, Alejandro Jiménez Salgado con su proyecto de investigación-creación.
La iniciativa denominada La ruina como concepto para una narrativa visual en un mundo transmedia, miradas de migrantes venezolanos en la ciudad de Manizales nació de un concepto que trabajó Jiménez en su tesis de grado de maestría, la ruina.
Jiménez Salgado afirma que generalmente entendemos la ruina como algo negativo y lo relacionamos con el abandono, pobreza y la destrucción. “Lo que queremos es hablar de la ruina a partir de una mirada más relacionada al cuerpo, al territorio, al espacio que transitamos y en el que nos desenvolvemos y cómo lo podemos ver desde la migración a partir de los lugares y esas permanencias”, comenta.
La Fundación Sin Fronteras, en cabeza de Anahy breisse, apoyó el proyecto, en el que participaron 13 migrantes venezolanos desde los 15 hasta los 55 años. La meta era mostrar, desde diferentes soportes, las historias que recogían; para eso organizaron tres fases. La primera fue reunir a los interesados y brindarles un taller sobre fanzines, los migrantes contaron sus historias a través de este tipo de publicación, las cuales terminaron en un libro.
Luego realizaron otro taller, este centrado en la memoria sonora. Para Jiménez Salgado este tipo de estímulos son importantes para que la experiencia se reconozca a partir de la memoria en relación a sus actividades y lugares cotidianos. Por esta razón, una de las integrantes del grupo de trabajo, Cristina Sabogal Suárez, aborda el planteamiento de María Soledad Cabrelles Sagredo, en el que se trae a la metodología de la investigación esta propuesta de reconocimiento de lo sonoro, en el que se abordan tres momentos: la sensación -reacción física, el sentimiento reacción afectiva y el conocimiento -reacción mental-, con eso claro le pidieron a los participantes recordar cuáles eran los sonidos de sus espacios en Venezuela. “Ellos hicieron grabaciones y con esto hicimos una mezcla de un paisaje sonoro”, dice Sabogal.
Finalmente, presentaron la obra en el Festival Internacional de Teatro que, por la pandemia, debieron repensar. Recrearon un ambiente inmersivo con imágenes 360 que se complementó con los paisajes sonoros. Mostraron las pequeñas “Venezuelas” que los migrantes habían creado en sus espacios en Manizales.
Luego realizaron otro taller, este centrado en la memoria sonora. Para Jiménez Salgado este tipo de estímulos son importantes para que la experiencia se reconozca a partir de la memoria en relación a sus actividades y lugares cotidianos. Por esta razón, una de las integrantes del grupo de trabajo, Cristina Sabogal Suárez, aborda el planteamiento de María Soledad Cabrelles Sagredo, en el que se trae a la metodología de la investigación esta propuesta de reconocimiento de lo sonoro, en el que se abordan tres momentos: la sensación -reacción física, el sentimiento reacción afectiva y el conocimiento -reacción mental-, con eso claro le pidieron a los participantes recordar cuáles eran los sonidos de sus espacios en Venezuela. “Ellos hicieron grabaciones y con esto hicimos una mezcla de un paisaje sonoro”, dice Sabogal.
Finalmente, presentaron la obra en el Festival Internacional de Teatro que, por la pandemia, debieron repensar.
Recrearon un ambiente inmersivo con imágenes 360 que se complementó con los paisajes sonoros. Mostraron las pequeñas “Venezuelas” que los migrantes habían creado en sus espacios en Manizales.
Nombre del proyecto: La ruina como concepto para una narrativa visual en un mundo transmedia, miradas de migrantes venezolanos en la ciudad de Manizales
Investigadores: Alejandro Jiménez Salgado. Universidad Manizales
Carlos Adolfo Escobar Holguín. Universidad de Caldas
Cristina Sabogal Suárez. Universidad de Caldas
Financiación: Universidad de Manizales en convenio con La Universidad de Caldas
Periodo: 2019 – 2020
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:
CONTACTO:
Última edición impresa:
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados