Estas tres frases reflejan lo que algunos sobrevivientes del 13 de noviembre de 1985 expresaron en el proyecto Strengthening Resilience to Volcanic Areas (STREVA) de la Universidad de East Anglia en Reino Unido, con la participación de la Universidad de Manizales.
Hace 33 años, poblaciones en Caldas y Tolima cercanas al volcán Nevado del Ruiz no se imaginaron que experimentarían una de las tragedias jamás contadas en Colombia. Más de 43.000 personas perdieron la vida y un municipio entero, Armero, quedó sepultado bajo un manto de lava, fango y rocas.
¿Cómo se reconstruye una sociedad?, ¿de qué manera se recompone el núcleo familiar y se encuentran alternativas de vida luego de una tragedia?, ¿cuál es el impacto de las políticas públicas antes, durante y después del evento? y ¿qué papel ha jugado la gestión del riesgo en las comunidades que viven al pie del volcán? Estas son algunas de las preguntas que se respondieron en el capítulo titulado: “Treinta años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz: memorias, voces, reparación y escenarios de participación” del grupo en Psicología Clínica y Procesos en Salud de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales que hizo parte de STREVA.
“El gran aprendizaje que tenemos complementa el rol del investigador en ciencias sociales y la gestión del riesgo de desastres, de cómo es necesario, desde el diseño de la investigación, pensar aún más el impacto social y político de los estudios y no quedarnos solo en el producto académico”, explica Lina Andrea Zambrano Gutiérrez, especialista y magíster en Salud Pública y coordinadora del Observatorio Psicosocial para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Universidad de Manizales.
Además, la investigadora asegura que este tipo de proyectos conjuntos entre Colombia y el Reino Unido nutren las visiones y las experiencias en distintas partes del mundo, por razón de que, en el caso del Nevado del Ruiz, existen dinámicas particulares y una relación intrínseca entre la comunidad, el volcán y la ciencia que desarrolla el Servicio Geológico Colombiano durante sus análisis a esta y otras estructuras geológicas.
La resistencia y resiliencia de las comunidades en municipios de los departamentos del Tolima (Armero Guayabal y Lérida) y Caldas (Villamaría) llamaron la atención de investigadores de la Universidad de East Anglia en Reino Unido, interesados en desarrollar un proyecto interdisciplinario para analizar el riesgo volcánico de forma práctica y adaptable a cada contexto, investigación que se realizó al tiempo en Ecuador y San Vicente y las Granadinas. La U. de Manizales fue elegida socia del proyecto STREVA, gracias al convenio marco que tiene desde el año 2014 con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y su trayectoria investigativa.
El principal componente de esta investigación, en el caso colombiano, fue -según explicaron sus investigadores – la memoria narrada, que registra la tragedia, las vivencias, experiencias y recuerdos, y analiza los elementos que les dejó esa situación para reconstruir sus vidas. “Queríamos comprender cómo transcurrió la recuperación social y conocer a sus actores, identificar en la historia y el contexto de los hechos, las narraciones que aún no han sido escuchadas”, comentan los autores.
Estos tres aspectos hacen parte de las conclusiones de la investigación. Las voces de los sobrevivientes aportaron hechos que en su momento no se tuvieron en cuenta, como el apoyo estatal, el acompañamiento para retomar el día a día y superar la pérdida de algún familiar o del lugar donde se hacía la vida. Estas experiencias previas, durante y posteriores a la tragedia buscan afinar los procesos de gestión del riesgo. “Encontramos que la población afectada después de 30 años cuenta con procesos de autoadaptación económica, sociocultural, política, entre otras”, contó Zambrano.
En la mayoría de los casos, los sobrevivientes de Armero aún conservan en su memoria la sensación de prosperidad que su territorio les generaba; a la vez, fueron espectadores de una pérdida que les dejó el espíritu estancado y un imaginario donde encontrar mejores oportunidades en otras partes del país era imposible. Etelvina Saguero, habitante de Armero Guayabal en el Tolima, contó para el proyecto que su familia “no ha podido establecerse de a mucho porque no hay apoyo para trabajar. Toca buscarse en una cosa y la otra, así nos hemos rebuscado la plata”.
Por eso Freddy Gutiérrez, también habitante de este municipio, comenta en uno de los vídeos de la iniciativa que “la cuestión no es ser damnificado y durar así una eternidad; es dejar de serlo cuando usted puede sostenerse, trabajar y pagar un arriendo”.
Otros sobrevivientes, incluso luego del desasosiego y las pérdidas, encontraron en este evento un estímulo para avanzar y sobresalir, como es el caso de Zarina Bocanegra, quien lidera el proyecto Amor por Armero, que busca capacitar a las mujeres para desarrollar proyectos productivos basados en el reciclaje: “La basura es dinero que la gente bota… sueño con que el pueblo salga adelante”.
“Nuestro objetivo como investigadores era conocer la capacidad que estas poblaciones tuvieron respecto a los sucesos de hace más de 30 años, y así poder llevar esas lecciones aprendidas a otras zonas en nuestro país, como en el caso del volcán Machín, pues está comprobando que puede causar daño en sus zonas de influencia, con la misma intensidad o más que lo sucedido en las comunidades cercanas al volcán Nevado del Ruiz”, explicó Zambrano Hernández.
El estudio concluye que, si bien en zonas como Villamaría sí se dieron alertas preventivas, faltó socialización acerca de las consecuencias de la posible erupción y lo que ocurriría con sus hábitos de vida si tenían que evacuar.
Luego de finalizar este proceso, la UNGRD, la U. de Manizales y la Universidad de East Anglia del Reino Unido buscan responder otras inquietudes frente a la gestión del riesgo y el proceso de resiliencia en Colombia.
Desde el 2017 se adelanta otra iniciativa titulada Moving with Risk (denominada Identificarte en español), cuyo propósito es conocer los riesgos y desafíos de los desplazados por el conflicto armado a zonas de alto riesgo en Colombia, la cual se considera como un proyecto de investigación-acción, es decir, que entregue beneficios en corto y mediano plazo a las comunidades inmersas.
Moving with Risk “trata de entender la trayectoria de riesgos de las personas desplazadas a raíz de conflictos armados que subsecuentemente se ubican en zonas de riesgo por amenazas naturales. Colombia es uno de los países con mayor población desplazada internamente en el mundo, unos 7 millones. Además, cuenta con mayor exposición y frecuencia de fenómenos naturales como deslizamientos, amenazas volcánicas, vendavales, entre otros”, explicó la investigadora principal, Teresa Armijos Burneo, de la Universidad de Anglia del Este en Norwich, Inglaterra.
Armijos Burneo asegura que la relación Colombia – Inglaterra ha servido para aprender a investigar en contextos difíciles y la necesidad de tener en cuenta las necesidades culturales para aplicar enfoques diferenciados en sus pesquisas.
Con estas dos iniciativas, entre otras, se aporta para construir lineamientos con enfoque diferencial en la gestión del riesgo y se han desarrollado estrategias para mejorar el análisis de la vulnerabilidad y la toma de decisiones desde el gobierno nacional y local.
Título de la investigación: Strengthening Resilience to Volcanic Areas (Streva), caso Colombia.
Investigadora principal: Teresa Armijos Burneo, Universidad de Anglia del Este, Norwich, Inglaterra.
Coinvestigadores: Lina Andrea Zambrano Hernández, Viviana Ramírez Loaiza, María Camila Gutiérrez Rodríguez, Andrés Carvajal Díaz – Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Escuela de Psicología, grupo de investigación: Psicología Clínica y Procesos en Salud.
Periodo: 2014 a 2016
Financiación: Universidad de Anglia del Este, Norwich, Inglaterra.
Puede ver el video de Streva Film 1 Nevado Del Ruiz Remembering 1985 en Youtube.
La investigación se publicó en la Revista Colombiana de Sociología (2017, vol. 40 # 1) con el nombre: Treinta años después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz: memorias, voces, reparación y escenarios de participación.
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:
CONTACTO:
Última edición impresa:
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados