U niversidad, empresa y Estado es la tríada que al sintonizarse logra resultados que impactan la competitividad, sobre todo, si en la fusión hay innovación y tecnología.
Las investigaciones no deben quedar en los anaqueles, el conocimiento tiene que aplicarse, las empresas tiene que invertir en investigación, y el Estado debe generar los espacios para acercar a esos dos actores. La muestra de que es posible y funciona son los tres productos mínimos viables que la Universidad de Manizales desarrolló con tres empresas de la región, con apoyo de la Secretaría de TIC y Competitividad, a través de la Fundación Universidad Empresa Estado Eje Cafetero (FUEEEC), y el Tecnoparque del SENA Caldas.
El primer paso es difícil, pero arriesgarse vale la pena. Luis Carlos Correa, docente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la U. de Manizales, cuenta que el año pasado conocieron la iniciativa de la Alcaldía para respaldar a los sectores metalmecánico, moda, turismo, cítricos, musáceas, lácteos y café, que tuvieran cercanía con la biotecnología o las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El modelo de financiación fue una contrapartida de hasta $8 millones $ 800 mil por cada peso que pusiera la Alcaldía, la universidad o empresa ponía otro. “La gracia de esta convocatoria es que reta a poner en sintonía el sector productivo y la universidad, para que todo funcione rápidamente”, comenta Luis Carlos. El que busca, encuentra. Así le sucedió a la Universidad, que al idear y explorar propuestas dio con tres aliados: Induma, Color Siete y Centro Galería Plaza de Mercado. Claudia Benavides, directora ejecutiva de la FUEEEC, explica que buscaban relacionar las necesidades del sector productivo para que las resolvieran otras empresas o universidades. “Se financiaron siete proyectos, de los 16 que se postularon. Entre los criterios de selección se dio prioridad a la articulación y la viabilidad a corto plazo del producto”. Destaca la participación de la Universidad de Manizales con tres iniciativas y su aporte en la cofinanciación. “Es un éxito para el potencial y la dinámica de la institución. Eso significa que está activa, articulada, que responde y que tiene equipo de trabajo para facilitar procesos de innovación”.
Catalina Guevara Giraldo, auxiliar de investigación y la encargada de la gestión administrativa entre la Universidad y las empresas, agrega que “esta experiencia nos permitió abrirnos como institución y aterrizar un modelo a la realidad, donde las cosas son diferentes. Empezamos a soñar y construir realidades”.
Abrir la puerta de su casa con su celular y gestionar la seguridad de manera electrónica; eso es lo que ofrece Induma, empresa de casi 60 años con presencia en 16 países. Jhon Jairo Hurtado, jefe de investigación de la compañía, sostiene que buscan agregarle este valor a las puertas que construyen para llegar a mercados de estratos 4, 5 y 6.
¿Cómo funciona? Es una puerta con un sistema electrónico con el cual se abre y cierra la chapa, a través de una aplicación. El cerrojo está oculto, sin manija. Además tiene una cámara que fotografía a quien timbre. Esa imagen le llega al celular del propietario. Aplican la domótica o automatización de la vivienda.
¿Qué sigue? La aplicación con la que se probó la puerta es de uso libre. Se trabaja en la creación de una propia y diseñar la estrategia de mercadeo y comercialización.
Financiación: La Alcaldía aportó $8.800.000; Induma, $4.400.000, y la Universidad, $4.400.000. La propiedad intelectual se le entregó a la empresa, la cual le dará a la Universidad, en contrapartida, tres puertas inteligentes, cuando las comercialicen.
Las tallas estándar de ropa S, M, L, XL, a veces limitan al comprador, quien debe conformarse y encajar. David Spaggiari, gerente comercial de Color Siete, consolidó una base de datos y generó casi 140 variantes de tallas de camisas, que nombró por ciudades. En la tienda, al cliente se le toman las medidas, se cotejan con la base de datos y se le dice cuál es su talla apropiada. La Universidad de Manizales propuso automatizar y digitalizar el proceso para que se pueda realizar a través de internet.
Cómo funciona? Se toman las medidas a través de la cámara del celular y se cotejen por medio de una aplicación, lo que generan la talla específica. Medirse sin ir a la tienda e implementar el comercio electrónico.
¿Qué sigue? Afinar la toma de medidas. Al principio, se intentó con realidad aumentada (contenido que se adiciona en el espacio real con ayuda de elementos virtuales o modelos 3D) y se visualizan con aplicaciones en el celular o tableta y la cámara (como el famoso Pokémon Go). Ahora se trabaja con marcadores blancos, unos elementos que el interesado se pone. No se logró en las 12 semanas porque es un trabajo más robusto de ingeniería. Al lograrlo, seguirán las pruebas en las tiendas, tomándoles las medidas con el celular a los clientes.
Financiación: La Alcaldía aportó $8.800.000 y la Universidad, $8.800.000. Color Siete está en Villamaría, así que se acordó con la administración que el producto que surja se aplicará en otras empresas de confecciones de Manizales
Tener los productos frescos del campo en su casa sin ir a la Galería de Manizales será posible con el desarrollo de un sitio web de comercio electrónico del Centro de Galería Plaza de Mercado. El gerente, Justo Pastor López, comenta que antes trabajaron en una aplicación, pero que la dificultad logística no les permitió avanzar. La Universidad de Manizales propuso crear Clicplaza.
Cómo funciona?
Es un portal de comercio electrónico donde los vendedores de la Galería ofertan sus productos, ellos se encargan de recibir el pedido y distribuirlo. En este momento hay ocho empresarios de perecederos inscritos, quienes ofrecen 154 productos. La Universidad desarrolló la plataforma y creó el diseño y la imagen, con ayuda de un ingeniero, un diseñador y dos estudiantes de Comunicación Social y Periodismo.
¿Qué sigue? Socializar la herramienta con los 250 vendedores de perecederos para que se hagan miembros y crear un manual de condiciones mínimas de calidad, precios y servicios. Además de generar la estrategia de difusión del sitio web en la ciudad. Justo Pastor proyecta que Clicplaza esté funcionando en junio.
Financiación: La Alcaldía aportó $8.800.000 y la Universidad, $8.800.000. Luis Carlos Correa Ortiz sostiene que la idea es darle al Centro de Galería una licencia de uso, al igual que harán una propuesta de promoción y divulgación de la plataforma.
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados
Revista de comunicación científica de la Universidad de Manizales adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrados.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:
CONTACTO:
Última edición impresa:
© 2024 Universidad de Manizales Todos los derechos reservados