Alberto es campesino, trabaja en Filadelfia, Caldas. Tiene una pequeña finca en donde cultiva café y plátano. Ya pasó los 55 años y está preocupado, ninguno de sus hijos quiere seguir viviendo en el campo, la ciudad los llama. La pobreza y la falta de oportunidades son, muchas veces, las razones por las que los jóvenes toman esta decisión. LEER COMPLETO
En Colombia, la agricultura es uno de los pilares económicos, aportando en 2023 alrededor de 58,3 billones de pesos colombianos al PIB, lo que la convirtió en la sexta rama económica que más valor aportó al país, según datos proporcionados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Aun así, enfrenta importantes desafíos, desde satisfacer la creciente demanda alimentaria hasta el impacto del cambio climático en las tierras de cultivo. LEER COMPLETO
Los desafíos de nuestros tiempos implican cambios profundos en nuestra relación con la vida: sostenerla en lugar de destruirla, estar en armonía con sus ciclos y, en el caso de países como Colombia, desplegar el potencial de su biodiversidad sin menoscabarla, eso implica estudiarla y saberla utilizar. LEER COMPLETO
Mucho se ha hablado de la crisis ecosocial, del cambio climático: cifras y datos alarmantes sobre el peligro en el que se encuentran los sistemas que sostienen la vida en la Tierra. Así que por un momento dejemos de lado el desastre o, mejor dicho, centrémonos en él, pero desde lo que se está haciendo para contrarrestarlo, desde las vías de acción que impulsan una transformación profunda y necesaria. LEER COMPLETO
Imagine estar en Grönhögen, una población de 133 habitantes que está en la isla sueca de Öland, sobre el mar Báltico, cuando se ilumina la pantalla de su celular. Acaba de recibir un mensaje de texto desde Leticia, en el Amazonas colombiano, a 10 mil 172 kilómetros de distancia: “De Patrick: Nyctibius griseus. AM, 69650-000, Brasil”. LEER COMPLETO
Fija tu mirada en la ciudad que habitas: casas, apartamentos, edificios e incluso nuevos conjuntos residenciales. Una selva de cemento como dice Héctor Lavoe. Ya no queda mucho a dónde mirar sin que una construcción de 20 pisos se cuele. Pareciera que la humanidad se está amontonando en las zonas urbanas y empiezan a surgir preguntas: ¿hacia dónde crecen las ciudades? y, sobre todo, en tiempos como estos en donde las banderas de la sostenibilidad ondean con fuerza, ¿cómo crecen de manera responsable nuestros territorios? LEER COMPLETO
Por: Manuela Buitrago Serna Una de cada diez especies conocidas en el mundo habita en Colombia. Esta riqueza biológica lo convierte en el tercer país más megadiverso del planeta. ¿Se imagina consumir productos sostenibles creados a partir de los genomas de gran parte de las 75.157 especies de fauna y flora que habitan esta nación? […]LEER COMPLETO
Enero y febrero se vieron marcados por incendios forestales y una emergencia climática nacional. A pesar de las lluvias transitorias que ayudaron a reducir el estrés térmico de la cobertura vegetal, los riesgos siguen presentes, el fenómeno de El Niño está activo. De hecho, continuará hasta el mes de abril, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y de ahí se prevé que empezará a transitar hacia una fase neutra. LEER COMPLETO
“Decir que: dejen de deforestar ¡y ya! es muy fácil cuando se vive en las ciudades”. Eso comenta la ingeniera forestal de la subdirección de Cormacarena (Meta) Jully Andrea Forero Riaño, magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales, acerca de lo que encontró al preguntarse cómo cambiaron los bosques antes y después de la firma del Acuerdo de Paz entre las Farc y el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos en 2016. LEER COMPLETO
Los conflictos en el uso del suelo, la migración poblacional, la especulación de precios en la propiedad raíz y el impacto ambiental de los proyectos de vivienda, son una muestra del fenómeno de desconcentración urbana que se ha dado en Colombia durante los años recientes.El hecho es más notorio en las ciudades intermedias. En la […]LEER COMPLETO