Proyecto sonoro de cocinas del Paisaje Cultural Cafetero ¿A qué suena la cocina cafetera?

 Proyecto sonoro de cocinas del Paisaje Cultural Cafetero ¿A qué suena la cocina cafetera?

Laura Sánchez Largo

Sobre un fogón de leña se cocinan los sonidos de una investigación. Suenan las brasas ardiendo, un rayador en acción y los cortes con cuchillo sobre la tabla de cocinar de Ana Elvia Alzate, en la vereda Santa Rita en el corregimiento Manantial (Manizales). También suena, a un clic, lo que sucede en dos cocinas más.

En la cocina de Ana Elvia en el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) se gesta la investigación-creación Sabores del Paisaje, soportada en sonidos y en la experiencia de la profesora e investigadora principal Diana Reyes. Ella pertenece al Grupo de Investigación de la Comunicación de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Manizales en el que se centraron en los oficios del PCC y a conocer los sonidos de las cocinas rodeadas de cafetales caldenses.

¿Por qué la atención en el sonido? “Porque nos narra un paisaje y queríamos narrar ese valor inmaterial cultural, a través del paisaje sonoro y hacer memoria. Somos una generación visual, que tiene poca apropiación del sonido, pero es con sonidos como el ser humano genera arraigo. En los paisajes sonoros podemos determinar huellas o marcas que identifican la identidad de un lugar, en este caso de un oficio”, expresa la profesora Reyes.

El Paisaje Cultural Cafetero acoge a 17 municipios de Caldas,
que contienen a 447 veredas, en una extensión de 207.000 hectáreas.


 

Tres fincas fueron seleccionadas por su tradición en el uso de fogones de leña. La maestra Reyes y los coinvestigadores Santiago Espinosa, Laura Melissa García y Richard Millán, director de la Escuela, recorrieron tres veredas en Manizales y Aranzazu.

Las familias los acogieron para escuchar, grabar sonidos y capturar imágenes en 360 grados que constituyeron el producto final de tres paisajes sonoros en zonas rurales, en las cocinas de Ana Elvia Alzate (vereda Santa Rita, en Manizales), de Leydy Johana Rodríguez (vereda Muelas, de Aranzazu) y la de María Nidia Rodríguez (vereda Alto del Naranjo, Manizales).



Pasos para el sonido

El proyecto se realizó dos fases. La primera de reconocimiento y acercamiento. Captaron con atención los sonidos en las cocinas y en los alimentaderos, donde identificaron los objetos con los que se desarrollan prácticas culturales.

La segunda fase fue la reflexión sobre esos objetos sonoros; la llamaron desciframiento y significancia. Se escogieron unos puntos y grabaron los ambientes para introducir después los sonidos. “Imagínate que estás parado en la cocina, estás picando sobre la tabla de la cocina, atrás suena la nevera y adelante el agua de la llave y la estufa. Identificamos marcas sonoras, es decir, sonidos que identifican los entornos”, explica el profesor Espinosa.

La creación final se centró en un producto de realidad aumentada para explorar la cocina en una visión de 360 grados y en una narración sonora sobre una práctica de preparación de alimentos y lo que sucede mientras la comida está lista para servirse. Esta instalación audiovisual, que usa el Net Art (experiencia estética soportada en el internet), se exhibió en el Festival de la Imagen del 2020, de la Universidad de Caldas.

Tradición en sonidos

Esta investigación tiene un enfoque colaborativo soportado en el sonido, los introduce para crear escenarios presentes en un ejercicio de memoria. La profesora Reyes explica que “se aplicaron metodologías provenientes de la creación artística y de las ciencias sociales. Fue a partir de la visualización de la imagen sonora que empezamos a descubrir cuáles eran esas acciones de ese oficio”.

Ella propone que se sigan escuchando las cocinas del PPC asociadas a Caldas. El equipo investigador espera una nueva convocatoria para continuar los talleres de escucha de cocina, no solo del PCC, sino procesos que permitan que la ciudadanía se apropie de esos sonidos que generan arraigo, tradición y cultura.

El investigador Richard Millán introduce otro análisis: el de la cotidianidad: “Una investigación de estas permite que la gente haga un alto en el camino y que vuelva a sorprenderse con la cotidianidad. Sabores del Paisaje es la exploración de los sonidos de la cocina tradicional nuestra, que nosotros naturalizamos cuando estamos en una plaza de mercado”.

Una apuesta importante de esta investigación es que las cocineras reconocieron algunos objetos sobre los que recaen el significado de su trabajo como el cuchillo o la olla pitadora. También participaron del reconocimiento de algunos sonidos grabados por el equipo de investigadores.


Título de investigación:

Sabores del paisaje

Investigadora principal: Diana Reyes

Coinvestigadores: Richard Armando Millán Torres, Santiago Espinosa y Laura Melissa García Bentacur.

Facultad: Grupo de Investigación de la Comunicación de la Escuela de Comunicación.

Período de investigación: 2019 – 2020

Financiación: Universidad de Manizales

Escanee este código QR para escuchar y ver el proyecto Sabores del Paisaje Cafetero

Publicaciones relacionadas