Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad, las guerrillas colombianas surgieron en la década de 1960. En los ochenta, se extendieron hacia regiones donde persistían conflictos por la tenencia de tierra, intensificando su enfrentamiento con el Estado. Esta expansión provocó el escalamiento del conflicto, que empeoró en los noventa con la participación de grupos paramilitares y la fuerza pública. LEER COMPLETO
Leer completo“Los Embera Dobidá vivimos a la orilla del río. Uno siempre mantiene en el agua, es la costumbre desde que nacimos”, dice Jaramillo Mecha Chamorro, gobernador de la comunidad Embera Dobidá de Caucamorro (2022 – 2023), mientras conversamos junto a la parroquia Santa Bárbara en una plaza de Anserma.LEER COMPLETO
Leer completoEntra la llave en la chapa, gira, los pasadores se acomodan y se abre la puerta de un lugar que engaña, que aparenta ser seguro, de un lugar donde se pueden vivir las mejores y peores experiencias, el hogar. LEER COMPLETO
Leer completoAl preguntar a algunos transeúntes desprevenidos qué recordaban de las protestas del 2021, la mayoría se quedó con las imágenes de los bloqueos a vías, los enfrentamientos violentos entre manifestantes y el Escuadrón Móvil Antidisturbios - Esmad de la Policía Nacional, y el “caos que reinaba en las calles y carreteras del país”, como ellos lo denominaron. Sin embargo, para un grupo de académicos, el asunto va mucho más allá. Docentes investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde-Universidad de Manizales) y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, analizaron las experiencias vividas de jóvenes en Colombia, en el estallido popular de 2021. LEER COMPLETO
Leer completoLas políticas públicas se diseñan desde y con la comunidad, que, además, debe hacerle seguimiento a la implementación de las mismas y evaluarlas. Eso es clave para que mejoren las condiciones de vida de comunidades vulnerables.LEER COMPLETO
Leer completoLa población indígena en Colombia -que constituye el 4.4% del total del país- ha cargado por siglos una cruz a causa de las ideas racializadas y el legado heredado del colonialismo: el desplazamiento forzado y el despojo territorial a través de formas violentas. LEER COMPLETO
Leer completoMúsica, gastronomía, moda, medicina ancestral y bebidas artesanales son algunas de las expresiones y manifestaciones que caracterizan a Buenaventura, la tercera ciudad más poblada del Valle del Cauca después de Cali y Palmira. Sin embargo, y para desdicha de sus más de 313.000 habitantes, también es uno de los territorios más afectados por el olvido estatal.LEER COMPLETO
Leer completoJaime Alberto Carmona Parra es psicólogo de base, magíster en Ciencias Sociales, doctor en Psicología Social y profesor de la Universidad de Manizales. Pero más allá de su prominente carrera académica es un fiel apasionado y juicioso investigador de un fenómeno que ha puesto a la capital del departamento de Caldas bajo la lupa nacional: el suicidio.LEER COMPLETO
Leer completoAdriana Villegas Botero, escritora, columnista, docente universitaria e investigadora, participó como redactora y parte del equipo de investigación territorial para el capítulo Eje Cafetero del volumen Colombia adentro. Eureka habló con ella sobre la magnitud del desafío y la responsabilidad de país que significaba aceptar el llamado a narrar las múltiples verdades de lo que sucedió.LEER COMPLETO
Leer completoSobre un fogón de leña se cocinan los sonidos de una investigación. Suenan las brasas ardiendo, un rayador en acción y los cortes con cuchillo sobre la tabla de cocinar de Ana Elvia Alzate, en la vereda Santa Rita en el corregimiento Manantial (Manizales). También suena, a un clic, lo que sucede en dos cocinas más. En la cocina de Ana Elvia en el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) se gesta la investigación-creación Sabores del Paisaje, soportada en sonidos y en la experiencia de la profesora e investigadora principal Diana Reyes. Ella pertenece al Grupo de Investigación de la Comunicación de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Manizales en el que se centraron en los oficios del PCC y a conocer los sonidos de las cocinas rodeadas de cafetales caldenses.LEER COMPLETO
Leer completo