Guillain-Barré y covid-19, ¿qué tienen en común?

xx

Estefanía Fajardo De la Espriella

Tal como ocurrió con el Zika, la infección por SARS-CoV-2 y el síndrome de Guillain-Barré parecen presentar una correlación. Investigadores en Colombia avanzan en este análisis.

Fueron un par de llamadas. Eso bastó para que 11 profesionales en neurología emprendieran una iniciativa que nació en la Fundación Cardioinfantil por parte de Jesús Rodríguez. Se trataba de algo que venían observando durante la pandemia por covid-19, síntomas que pertenecen al síndrome de Guillain-Barré, pero que coincidían con la infección por SARS-CoV-2. Y así empezó el estudio. 

“Nos hicimos la propuesta de saber si habíamos tenido casos y reunirlos para conocer el comportamiento del Guillain-Barré en la infección por covid-19 porque en el mundo comenzaban a reportar casos aislados”, destaca Bernardo Uribe García, neurólogo, integrante del equipo investigador y docente de la Universidad de Manizales. 

Esto, agrega Jesús Rodríguez, jefe de Neurología Fundación Cardioinfantil y neurofisiólogo del Hospital Universitario Mayor – Méderi, “se da viendo que hay publicaciones en otros países y no había una documentación en Colombia. Con eso pensamos que se podía construir una serie de nuestra casuística”. 

El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente caracterizado porque el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las manos y los pies.

Frente a esta posible correlación existían dudas, teniendo en cuenta que este síndrome aparece generalmente en países estacionales, aunque también ocurren algunos picos durante al año en países como Colombia. “Buscamos reunir casos donde se diera una coincidencia temporal del covid con el Guillain-Barré y que tuviera los factores clínicos que correspondieran a Guillain-Barré”, relata Uribe. 

Para ese momento (2020 y 2021) empezaron a reunir los casos desde la Fundación Cardioinfantil (Bogotá), Fundación Santa Fe de Bogotá (Bogotá), Clínica Mediláser (Neiva), Clínica San Luis (Bucaramanga), y Clínica Ospedale (Manizales).

Los factores clínicos considerados en la investigación fueron: el diagnóstico clínico y electrofisiológico de neuropatía aguda según los criterios de Asbury (criterios diagnósticos del síndrome de Guillain-Barré); síntomas de infección por SARS-CoV-2 entre una semana y dos meses antes de los síntomas que dieran indicio de Guillain-Barré; o resultado positivo de infección por SARS-CoV-2 en el momento de la neuropatía o en el plazo de un mes antes de la aparición de la debilidad.

Hay diversas variantes del Guillain-Barré, y a diferencia de lo publicado en otras partes del mundo, predominó la axonal (lesiones neuronales) sobre la lesión a la mielina (cubierta del nervio). La diferencia entre estas -explica- es la forma de presentación del ataque a los nervios.

“Aquí predominó el ataque axonal, más que la lesión a la mielina a diferencia de otras publicaciones. Hubo varios compromisos de las extremidades y también de la cara con parálisis facial”, sostuvo Rodríguez.

 

El síndrome de Guillain Barré está clasificado en la categoría de enfermedades huérfanas (que afecta a muy pocas personas de la población) en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud de Colombia.

La infección por covid-19 “prácticamente escribió otro libro en la medicina, en todas las enfermedades, de ahí la importancia de estas investigaciones”, asegura Uribe, teniendo en cuenta que ya están “atentos a que cualquier persona afectada de covid-19, pueda presentar una complicación de estas”. 

En este punto, reitera Uribe, el covid-19 puede presentar síntomas muy similares a los de Guillain-Barré, como la debilidad o la fatiga, “pero, por supuesto, la enseñanza que deja esto es la atención a cualquier tipo de complicación neurológica por la enfermedad”. 

La descripción de los casos y los hallazgos en esta investigación permite “acumular experiencia en la detección temprana, que el médico sospeche que cuando llega un paciente a urgencias o a consulta y vea, por ejemplo, debilidad y covid-19 o síntomas respiratorios. Es algo que se debe descartar: empezar a cursar un cuadro de Guillain-Barré”, agrega Rodríguez.

De esta investigación también es importante resaltar el trabajo colaborativo, porque se unieron diferentes instituciones de distintas ciudades para realizar una investigación nacional a través de varios agremiados en la Asociación Colombiana de Neurología.

Finalmente, concluye Rodríguez, el análisis demuestra que el Guillain-Barré se puede presentar durante la infección por covid-19. “En nuestro país fue una forma severa (axonal), y puede desencadenarse simulando las mismas características descritas en otras infecciones”. Lo que se traduce en la importancia de identificar síntomas y patologías que faciliten la certeza del diagnóstico desde la puerta de entrada de urgencias, por ejemplo.

A futuro, este grupo de investigadores proyecta revisar la literatura de esta temática, juntar la información publicada, identificar por regiones alguna variabilidad y establecer si reportan nuevos casos ahora que la pandemia se controló.

El síndrome Guillain Barré está clasificado en la categoría de enfermedades huérfanas (que afecta a muy pocas personas de la población) en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud de Colombia

Diferentes correlaciones

 En estudios descriptivos como este no se puede establecer una relación de causalidad porque “solamente muestran una situación en el tiempo, pero son la base para avanzar en más estudios que puedan indicar más de esta relación, tal como pasó en su momento con la epidemia del Zika y se presentaron casos de Guillain-Barré”, explica el profe Uribe.

Colombia ya tiene antecedentes en estas investigaciones y correlaciones, enfocadas hacia la vigilancia de salud pública y para los diagnósticos tempranos.

Precisamente, haciendo mención al trabajo realizado en Colombia para la epidemia de Zika que buscaba la caracterización y correcto abordaje tras los reportes en el sistema de vigilancia, una semejanza a lo que se realizó esta vez correlacionando covid-19 y Guillain-Barré.

Diana Walteros, subdirectora de Vigilancia del INS, detalla que el antecedente en ese momento fue la confirmación de la Organización Mundial de la Salud respecto a que el Zika se constituía como un evento de interés en salud pública debido al aumento de casos y aparición de síndromes neurológicos en niños y adultos. “A raíz de eso, el INS implementó una estrategia de vigilancia intensificada; en primer lugar, en gestantes, con un algoritmo sobre los posibles efectos neurológicos en los recién nacidos y se mantuvo una vigilancia intensificada en los síndromes en adultos”, detalla. 

En Barranquilla se estudió un brote del Síndrome de Guillain-Barré. “Nuestro sistema de vigilancia es nominal y permite la caracterizar cada caso; se pudo confirmar la relación del brote con Zika entre 2015 y 2016, aumentando 10 veces en los mayores de 60 años. Esto nos llevó a refinar la estrategia de vigilancia”. 

Título de la investigación: Guillain-Barré syndrome associated with SARS-CoV-2 infection: A case series from 4 Colombian cities during the pandemic.

Investigadores principales: Nathaly Cerón, Jesús Rodríguez.

Coinvestigadores: Maria Camila Valencia Mendoza, César Augusto Forero Botero, Luis Carlos Rodríguez, Sandra Carrillo Villa, Angela María Gómez Mazuera, Jorge Alberto Angarita Díaz, Bernardo Uribe García, Cristian Camilo Bermúdez Riveros, Juan Alban. 

Instituciones participantes: Fundación Cardioinfantil (Bogotá), Fundación Santa Fe de Bogotá (Bogotá), Clínica Mediláser (Neiva), Clínica San Luis (Bucaramanga), y Clínica Ospedale (Manizales). 

Período de investigación: 2020-2021

Publicaciones relacionadas