Una hazaña colombiana desde la estratosfera. Un reto de ingeniería resuelto en seis semanas. Una tarjeta de telemetría liviana, barata y desarrollada por profesores y estudiantes de la Universidad de Manizales. Un sueño pensado y liderado por un divulgador científico. Bombas de semillas cayendo sobre los Llanos Orientales a 35.175 metros -esa altitud es como si apiláramos 304 Catedrales de Manizales, una sobre otra-. Una misión científica, ambiental y tecnológica que alcanza un récord Guinness por el despliegue de semillas a mayor altitud jamás registrado. LEER COMPLETO
Leer completoSolo cinco mujeres han obtenido el Premio Nobel en física versus centenares de hombres –y eso que muchos de esos galardones debieron ser para ellas, pero ese es otro tema-. En 2024 solo el Nobel de Literatura tuvo como ganadora a una mujer. En el mundo el 29% de quienes hacen ciencia son ellas y en Colombia los datos se parecen al promedio global: la brecha entre géneros es cercana al 20% y, aunque hay iniciativas como Orquídeas (de la que la UManizales fue beneficiada), el camino aún es largo. LEER COMPLETO
Leer completoLa Universidad de Manizales logra avances significativos en investigación según los resultados preliminares de la Convocatoria de Clasificación de Grupos de Investigación e Investigadores de Minciencias, publicados el 11 de marzo. Además, mejoró su posicionamiento en el ART-Sapiens 2024-2025, que mide la producción de artículos resultado de investigación, y por primera vez en sus 15 años de existencia, ingresa al ranking SCImago Institutions Rankings 2025, que analiza el impacto de la investigación, la innovación y la visibilidad institucional a nivel global. LEER COMPLETO
Leer completoColombia es un país megadiverso que alberga cerca del 10% de la biodiversidad mundial con aproximadamente 79.831 especies registradas, según cifras del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SiB. Pero el conocimiento profundo de dichos organismos sigue siendo un desafío. Se estima que menos del 5% de la biodiversidad del país ha sido estudiada a nivel genético, lo que deja un vasto universo de posibilidades inexploradas para la ciencia, la biotecnología y la bioeconomía. En este contexto, el acceso, organización y análisis de datos biológicos se convierten en una herramienta estratégica para la investigación y el desarrollo sostenible.LEER COMPLETO
Leer completo24 años. Ingeniera biomédica, ingeniera electrónica, un trabajo en el Centro de Informática y Biología Computacional BIOS, una maestría en Bioinformática y Biología Computacional a punto de culminar, docente del Diplomado en Pensamiento Computacional de la Universidad Autónoma de Manizales, cinco artículos de investigación publicados, dos más en construcción, y Mariana Sofía Candamil Cortés no para, estudiar es una de sus grandes pasiones. LEER COMPLETO
Leer completoEn 1987 usó lo que sería el principio de su quehacer académico: tomar decisiones bien informado. Duván Emilio Ramírez Ospina fue gerente de Tax La Feria. Una vez en La Dorada decidió recoger datos sobre el movimiento de pasajeros desde el puerto caldense hasta Manizales y con esa información establecer una ruta. Esto le valió para entender que sobre los datos analizados se tejen cambios. LEER COMPLETO
Leer completoEl éxodo afecta a los niños; la diáspora es cíclica y “el regreso al hogar pareciera una quimera”. Así lo indica el artículo que surgió de una investigación que usa el séptimo arte como vehículo para la reflexión y el análisis centrado en la imagen como registro y como dispositivo que provee testimonio de los pueblos.LEER COMPLETO
Leer completoLos índices de impunidad en Colombia son los más altos del mundo. De 100 crímenes cometidos en en el país, 99 quedan sin castigo. María Teresa Carreño y Diego Muñoz proponen la cultura de la verdad como una alternativa capaz de transformar realidades, entre ellas, la del conflicto armado colombiano.LEER COMPLETO
Leer completoEntender las características y relaciones entre estudiantes universitarios y el suicidio, brindar herramientas para hacer seguimiento de casos de tuberculosis, estudiar aspectos del cambio climático y del beneficio del café… Esos son algunos de los temas en los que la academia se convierte en aliada para responder preguntas y buscar soluciones a situaciones que afectan a cientos de personas todos los días.LEER COMPLETO
Leer completoImagine que llega al servicio de urgencias por un cuadro respiratorio que luego diagnostican como asma; el médico que lo atiende le pregunta por los antecedentes de enfermedades en su familia, la historia clínica, alergias y hábitos. Esto mismo pasa con quienes se intentan suicidar, sin embargo, los interrogantes adicionales van enfocados más hacia el estado mental cuando visitan este servicio después de intentos suicidas. Preguntas y respuestas a cuestiones como consumo de drogas, antecedentes de enfermedades o trastornos mentales, procedimiento utilizado, entre otras, se registran en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) una vez se reporta un intento de suicidio en la ciudad.LEER COMPLETO
Leer completo