Colombia llegó a contar con 9 millones de hectáreas de bosque seco tropical hace un par de cientos de años. Hoy solo sobrevive el 8%. Para intentar visualizar la destrucción, es como pasar de 18 millones de campos fútbol a unos 720.000. O piénselo de otra forma, el Central Park de Nueva York tiene 341 hectáreas, teníamos 27 mil parques y ahora contamos con menos de 3 mil. ¿Qué tan grave es el problema y cómo remediarlo?LEER COMPLETO
Leer completoLa ampliación de la frontera agrícola y pecuaria le cambió el paisaje al Distrito de Manejo Integrado (DIM) Meandro o Madrevieja, una área boscosa natural convertida en pastizales y potreros entre 1991 y 2017. Una planta acuática le “roba” oxígeno a lagunas y humedales, según un artículo donde participa la Universidad de Manizales, resultado de una investigación basada en teledetección realizada por la Universidad Católica de Manizales (UCM) que, además, identificó cinco patrones de cambio en el paisaje y siete coberturas terrestres.LEER COMPLETO
Leer completoTiene una amplia sonrisa adornada por dos cachetes que le aportan ternura a su rostro, así como un par de ojos cafés que brillan tanto a la luz del sol como el Nevado del Ruiz cuando amanece despejado. Es dulce, creativa, hablantinosa, espiritual y despistada. Como abogada coadyuvante, a sus 25 años ha logrado que se designe el Parque Nacional Natural los Nevados como sujeto de derechos. Gracias a su aporte, los cuatro nevados que nos rodean ahora tienen derechos. En su ámbito personal, recientemente selló una alianza eterna con su actual esposo.LEER COMPLETO
Leer completoLos conflictos en el uso del suelo, la migración poblacional, la especulación de precios en la propiedad raíz y el impacto ambiental de los proyectos de vivienda, son una muestra del fenómeno de desconcentración urbana que se ha dado en Colombia durante los años recientes.El hecho es más notorio en las ciudades intermedias. En la […]LEER COMPLETO
Leer completoKilly Gutiérrez Guzmán El Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Cimad) ha centrado sus esfuerzos en los estudios de temas de interés ambiental, social y económico. El cambio climático es uno de ellos. Sequías, fuertes vientos y temperaturas extremas han afectado la producción de alimentos en Guatemala. Una gran isla de plástico […]LEER COMPLETO
Leer completoSania Salazar Gómez La cantidad de agua de que disponemos los manizaleños para el consumo depende, en muy buena medida, del estado de los humedales y ecosistemas frágiles de la cuenca alta del río Chinchiná. Una tesis de grado de doctorado de la Universidad de Manizales midió la salud de los mismos y encontró que, […]LEER COMPLETO
Leer completoJuana Valentina Bustos Villalba Stefanía Díaz Rendón y Alessia Sánchez Combita tienen en común más que la elección de su carrera universitaria como abogadas: fueron compañeras en el Semillero en Derecho Ambiental de la Universidad de Manizales y hoy son jóvenes investigadoras de MinCiencias en un proyecto que busca mapear el acceso y la cobertura […]LEER COMPLETO
Leer completoSequías, fuertes vientos y temperaturas extremas han afectado la producción de alimentos en Guatemala, una gran isla de plástico crece cada día en el Pacífico y poco a poco los nevados van perdiendo sus cimas nevadas: son efectos del cambio climático que el panel intergubernamental de expertos sobre este tema (IPCC en inglés) define como la variación en el clima debido a cambios naturales con el paso del tiempo o como resultado de actividades humanas. Contra tantas evidencias, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, aún no lo reconoce; de hecho, abandonó el acuerdo climático de París, en 2018.LEER COMPLETO
Leer completoCultivar hongos comestibles en Chinchiná, aprovechar la cascarilla del café para producir alimentos en Villamaría, y utilizar la cáscara de las papas para alimentar a las comunidades, son algunas de las investigaciones que se desarrollan desde el Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo (CIMAD) de la Universidad de Manizales. LEER COMPLETO
Leer completo