En una consulta médica en el Alto Baudó, Chocó, una profesional de salud abre en su celular una guía mhGAP (guía de intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias de la OMS). Lo hace con la naturalidad de quien ha sido capacitada para acompañar a sus pacientes no solo desde lo físico, sino también desde el bienestar mental. Este gesto –aparentemente pequeño– forma parte de una transformación más amplia: construir territorios que cuidan la salud mental de sus comunidades. LEER COMPLETO
Leer completoEn Colombia, las inequidades sociales y la falta de acceso a servicios básicos de salud que enfrentan las poblaciones rurales hacen que los trastornos mentales tengan un impacto significativo. Hay un círculo vicioso: los problemas de salud mental empeoran las condiciones económicas, creando ciclos de pobreza y trastornos. Frente a este panorama, adquiere relevancia la exploración de estrategias que surgen de las propias comunidades para recuperarse, de manera que el Estado las promueva y se puedan replicar.LEER COMPLETO
Leer completoSin ser médico o estar en el mundo de la salud, para nadie es un secreto que llegar a una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) plantea un mayor riesgo para la salud y la vida de un paciente. En términos alimenticios o nutricionales, es fundamental que la adherencia a los cálculos que allí se realizan sean lo más precisos posibles, para ayudar en los tratamientos que recibe cada paciente.LEER COMPLETO
Leer completoEn un supermercado en Alemania, Jasmin Dorothee von Zezschwitz encontró cidra, que le despertó curiosidad; consultó y encontró que en unas zonas de este país cultivan yacón. Antes de venir a Manizales no se percataba en esta oferta de alimentos en Europa, y ahora son objeto de su atención profesional. El yacón y la cidra hicieron parte de su paso por la Universidad de Manizales, durante una pasantía en la Facultad de Ciencias de la Salud.LEER COMPLETO
Leer completoFueron un par de llamadas. Eso bastó para que 11 profesionales en neurología emprendieran una iniciativa que nació en la Fundación Cardioinfantil por parte de Jesús Rodríguez. Se trataba de algo que venían observando durante la pandemia por covid-19, síntomas que pertenecen al síndrome de Guillain-Barré, pero que coincidían con la infección por SARS-CoV-2. LEER COMPLETO
Leer completoInvestigadores de varias instituciones se unieron para averiguar qué dicen los genes de la tuberculosis que sufren los caldenses y proponer un modelo que acerque la era genómica a la vigilancia epidemiológica. La pandemia de la covid-19 nos ha concientizado sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica. Actualmente, diferentes iniciativas desarrollan modelos que nos ayudan a entender el papel de los genes en las enfermedades que sufrimos y cómo actuar para que, por ejemplo, disminuya el número de casos de tuberculosis.LEER COMPLETO
Leer completoNo hay que ser médico para imaginar cómo transcurre una noche común y corriente en una sala de urgencias: uno que otro parto, personas con dolores abdominales severos, crisis respiratorias y traumas a causa de riñas o peleas callejeras. En esta última situación -bastante frecuente, por desgracia, en el país- es común encontrar lesiones por arma blanca en la cavidad pleural que pone en riesgo la vida de la persona, si el procedimiento de emergencia apropiado se demora o se ignora. La cuarta patente concedida a la Universidad de Manizales consiste precisamente en un simulador para enseñar y entrenar a los estudiantes sobre cómo realizar una torocostomía cerrada, el método por excelencia para atender traumas en el tórax.LEER COMPLETO
Leer completo“Estamos a punto de cumplir un año juntos… Te amo, tapabocas”, reza un meme claramente irónico que circuló antes de que se cumpliera un año de la declaratoria de pandemia por covid-19. Pero no todos en Colombia se han acostumbrado a él, no lo usan o lo hacen de manera incorrecta, aun estando informados sobre la magnitud de la enfermedad, la manera como se contagia y el efecto protector de la mascarilla. Conocer sobre el virus no necesariamente conlleva a promover nuevos hábitos para evitarlo. y por ello muchas personas no adoptan las tan mencionadas medidas preventivas como el lavado de manos, uso de tapabocas y distanciamiento físico. Esa es la principal conclusión de la investigación Conocimiento, actitudes y prácticas hacia el Covid-19 entre los colombianos durante el brote: una encuesta transversal en línea, realizada en conjunto por la Universidad de Ohio y la Universidad de Manizales.LEER COMPLETO
Leer completoUn grupo interinstitucional de docentes de la Universidad de Manizales, de Caldas y Católica desarrollan investigaciones para analizar la resistencia antimicrobiana en seres humanos, salud animal y producción animal. “La vida siempre se busca un camino”… es una frase que se repite constantemente, pero, al parecer, hemos olvidado que bacterias, virus, parásitosLEER COMPLETO
Leer completoPor: Juliana Gallego Un grupo de investigadores de varias instituciones de Colombia presentan resultados positivos de un tratamiento para quienes viven con el síndrome de Morquio. El síndrome de Morquio es hereditario: eso lo tenía muy claro Adíela Soto cuando nació su hija Diana Gisela: “Tuve tres hermanos con este síndrome”. Cuando Diana llegó, no […]LEER COMPLETO
Leer completo