La investigación científica, sí, aquella que produce la comunidad científica colombiana, principalmente en las universidades, apoya infinidad de procesos: produce información novedosa, incluso a veces refuta lo que se asumía como verdad. Recuerde por ejemplo las clases del colegio cuando le contaban a uno que antes del siglo XVI los habitantes de entonces pensaban que la Tierra era el centro del universo. Y gracias al ejercicio científico, la teoría cambió.LEER COMPLETO
Leer completoLa ciencia y las artes son dos de las áreas más creativas del conocimiento humano, pero no siempre las artes han sido consideradas eso: conocimiento. Quizá sin darnos cuenta pasamos de un momento donde fueron concebidas como fuentes de saber primario y primordial en la Grecia antigua o en nuestras comunidades ancestrales, a ser consideradas entretenimiento y lejanas al hecho científico en la era postindustrial.LEER COMPLETO
Leer completoPromover la innovación y consolidarla en el mercado requiere de facilidad para convertir ideas en procesos, bienes o servicios para ser usados y escalados por otros. Este proceso se encuentra en el centro del crecimiento económico, pero requiere de un ecosistema sólido de emprendimiento e innovación. Es decir, un contexto en el que haya disponibilidad de, entre otros, acceso a financiamiento, capital humano de alta calidad, un ambiente propicio para los negocios, y desarrollo social. Asimismo, una buena articulación de los actores del ecosistema es clave para superar las fallas de mercado y sistémicas asociadas a las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI). A continuación se presenta la manera en la que Caldas sobresale en estas dimensiones, lo que explica sus buenos resultados en CTI.LEER COMPLETO
Leer completoLos centros de ciencia son iniciativas que están generando una nueva forma de interacción entre los científicos, el Estado y la sociedad. Recientemente pudimos apreciar la foto o, más exactamente, la representación gráfica computarizada de un agujero negro. Un equipo conformado por 200 investigadores entre matemáticos, físicos, ingenieros y astrónomos de todo el mundo y liderado por la joven científica Katie Bouman diseñó un algoritmo que permitió tomar esta anhelada imagen. Varios periódicos se encargaron de explicar la complejidad de la tecnología usada, los años invertidos y el significado de este hito científico que nos aportó mayor certeza sobre la existencia de los agujeros negros. Todos pudimos ver la comprobación de las teorías de Einstein sin necesidad de tener un PhD.LEER COMPLETO
Leer completoLa ciencia enriquece la capacidad de análisis, de preguntar y de solicitar explicaciones; genera inquietudes, promueve la gallardía, nos lleva a buscar planes B frente a los obstáculos que se presentan en la ruta investigativa. LEER COMPLETO
Leer completoAndrea Guzmán Mesa Mucho se habla por estos días de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la Naciones Unidas como una ruta de acción para “poner fin a la pobreza, proteger al planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de la paz y prosperidad” (1). Esta agenda tiene muy […]LEER COMPLETO
Leer completoPromover la innovación y consolidarla en el mercado requiere de facilidad para convertir ideas en procesos, bienes o servicios para ser usados y escalados por otros. Este proceso se encuentra en el centro del crecimiento económico, pero requiere de un ecosistema sólido de emprendimiento e innovación. Es decir, un contexto en el que haya disponibilidad de, entre otros, acceso a financiamiento, capital humano de alta calidad, un ambiente propicio para los negocios, y desarrollo social. Asimismo, una buena articulación de los actores del ecosistema es clave para superar las fallas de mercado y sistémicas asociadas a las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI). A continuación se presenta la manera en la que Caldas sobresale en estas dimensiones, lo que explica sus buenos resultados en CTI.LEER COMPLETO
Leer completoRecientemente pudimos apreciar la foto o, más exactamente, la representación gráfica computarizada de un agujero negro. Un equipo conformado por 200 investigadores entre matemáticos, físicos, ingenieros y astrónomos de todo el mundo y liderado por la joven científica Katie Bouman diseñó un algoritmo que permitió tomar esta anhelada imagen. Varios periódicos se encargaron de explicar la complejidad de la tecnología usada, los años invertidos y el significado de este hito científico que nos aportó mayor certeza sobre la existencia de los agujeros negros. Todos pudimos ver la comprobación de las teorías de Einstein sin necesidad de tener un PhD.LEER COMPLETO
Leer completoPensar la investigación, hoy día, supone pensar la múltiples lógicas del desarrollo, la multiplicidad de identidades, subjetividades, institucionalidades y versiones de lo probable, lo posible y plausible de nuestra sociedad. En distintas ocasiones he dicho que se hace necesario investigar como base para el desarrollo del pensamiento en el país, y simultáneamente he dicho que la medida del pensamiento de una nación expresa su independencia y autonomía.LEER COMPLETO
Leer completo